El mueble del siglo XVIII

[et_pb_section fb_built=»1″ admin_label=»section» _builder_version=»3.22″][et_pb_row admin_label=»row» _builder_version=»3.25″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.25″ custom_padding=»|||» custom_padding__hover=»|||»][et_pb_text admin_label=»Text» _builder_version=»4.9.4″ background_size=»initial» background_position=»top_left» background_repeat=»repeat» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″]

En la historia del mueble del siglo XVIII encontramos una época brillante de la ebanistería y el diseño. Dos movimientos artísticos presiden la centuria: el Rococó, surgido en Francia, entre los años 1730 y 1760 y el Neoclasicismo que data de la segunda mitad de siglo. Estos dos estilos influencian pintura, escritura, arquitectura y todos los ámbitos culturales, y, cómo no, también al diseño del mueble. Como anticuarios zaragozanos no podemos desprendernos del gusto por conocer un poco más sobre la procedencia e inspiración de los diseños de las piezas que exponemos en nuestras tiendas de antigüedades. En este artículo vas a conocer un poco más sobre la diversidad de estilos del mobiliario dieciochesco.

 

Qué estilos de muebles encontramos en el siglo XVIII

Destacamos dos estilos: el francés y el inglés. Hablemos de ellos.

 

Estilos franceses

Cuatro son los estilos de mueble del siglo XVIII en Francia:

  • Regencia.
  • Luis XV.
  • Luis XVI.
  • Directorio.

Aunque técnicamente bien pudiéramos incluir el llamado estilo Luis XIV que, si bien nace y predomina durante el siglo XVII, a principios del XVIII podemos encontrar muebles fabricados siguiendo los estándares del estilo del llamado Rey Sol.

 

El estilo Regencia

El nombre es más bien práctico. El estilo Regencia es una corriente artística con importante presencia en la fabricación de muebles del siglo XVIII, que se extiende entre los años 1715 a 1723, época en la que Felipe de Orleans era regente de Francia a la espera de que Luis XV cumpliera la mayoría de edad.

Las piezas más características de esta época son: sillas, consolas, mesas pequeñas, escritorios y marcos de espejos.

El mobiliario se elabora con maderas exóticas procedentes de Asia y África, y abunda el uso del pan de oro y del bronce con la técnica de dorado al mercurio.

 

Estilo Luis XV

Llamado así, porque surge durante el reinado de este rey, sucede en el tiempo al estilo Regencia. Lo situamos entre 1725 y 1760.

El estilo Luis XV es la adscripción al mundo del mueble del estilo Rococó imperante en la época. Si tuviéramos que definir a este estilo con algún objeto serían las sillas. De hecho el primer mueble que se identifica y fabrica siguiendo la estética Rococó son las famosas sillas Luis XV.

La estética de una silla Luis XV es muy característica: con formas curvadas (respaldo y patas), de apariencia robusta, adornadas con marquetería de dibujos florales a modo de guirnaldas, aunque también destacan formas como las conchas o cintas que transmiten sensación de movimiento. Predomina la asimetría de los adornos.

El movimiento parte pues de una silla, pero se va extendiendo el gusto por la fabricación de corte Rococó a otro tipo de muebles. Así encontramos: sillones, sofás, chaise longe, mesas, taburetes, cómodas, escritorios, armarios antiguos de una sola puerta o bonnetiere, y armarios de estilo provenzal, entre otros.

 

Estilo Luis XVI

Lo identificamos con el estilo artístico Neoclásico al que nos hemos referido al principio de este artículo. Los muebles hechos en la época son más sobrios que sus antecesores de estilo Luis XV.

Se conoce también como estilo “a la griega” por estar inspirados en la sobriedad del diseño de la Grecia clásica.

Desaparecen las curvas inexplicables y suntuosas de la etapa anterior, y se sustituyen por líneas rectas, círculos, rectángulos, cuadrados o formas ovales.

Se abandona el exceso en la ornamentación, que si bien sigue aplicándose en la fabricación, se realiza con menos profusión, siempre siguiendo patrones simétricos. Es un movimiento, diríamos, opuesto al anterior, en el que la profusión de adornos, curvas y elementos asimétricos creaban muebles excesivos y repujados, frente a la limpieza de líneas rectas y ornamentos comedidos. El tamaño de los muebles suele ser más pequeño que el la época anterior.

Nace un nuevo tipo de silla, más recta y simple. Características son las formas ovaladas utilizadas en la fabricación de los respaldos de las sillas, introducidas por el ebanista Louis Delanois.

Las maderas empleadas más habitualmente son el nogal y la madera de haya, roble, abeto o la caoba.

Además de las famosas sillas de medallón, existen hermosas piezas adscritas a este estilo como son las mesas pequeñas en forma circular u ovalada, escritorios y cómodas de media luna.

 

El estilo Directorio

Llamado así, al igual que los anteriores, según la evolución política del momento. Lo encontramos presente en la etapa del Directorio francés, que se extiende en los años 1795 a 1799.

Es un movimiento de inspiración Neoclásica al igual que el anterior, y es el precursor del estilo Imperio decimonónico.

Seguimos encontrando muebles fabricados siguiendo los dictados de la línea recta, si bien se entremezclan con formas curvadas como las de los respaldos de las sillas. La inspiración continúa siendo la de la Grecia clásica y se añaden también formas características del Antiguo Egipto.

Se utiliza sobre todo la técnica del lacado con tonos ajenos a los colores de la madera, como pueden ser: negro, violeta, o naranja.

 

Estilos ingleses de muebles del siglo XVIII

Durante el siglo XVIII nace el mueble de estilo inglés. A continuación identificamos los distintos tipos de corrientes de fabricación en Inglaterra.

Estilo Chippendale

El nombre proviene de su creador, Thomas Chippendale, ebanista y diseñador de West Yorkshire que publicó un libro con sus diseños. Este estilo se extiende al siglo XIX continuado por los sucesores del maestro.

Se caracteriza por la combinación de conceptos: el estilo predecesor Reina Ana, en neoclásico, georgiano e incluso el chino.

Las famosas sillas chippendale tienen los respaldos altos, de forma cuadrada y con madera calada. Los estilos de fabricación fueron evolucionando con el tiempo de modo que podemos encontrar muebles con muy distintas características de manufacturación. Al extenderse tanto el estilo, muchos ebanistas imitaron la fabricación de las piezas hasta universalizar o, como llamaríamos hoy, globalizar el concepto.

Piezas características son las sillas, armarios, escritorios y alacenas antiguas. La madera utilizada en un principio era la caoba, aunque posteriormente se emplearon otras como el  nogal, el arce o la madera de cerezo. Sea cual fuere el tono siempre es oscuro. Aunque una  evolución posterior, de inspiración china, empleó para la fabricación materiales como el bambú, o los lacados en blanco que aportaron claridad a este tipo de muebles.

Estilo Adam

Data de la última mitad del siglo, y se llama así por Thomas Adam, su introductor.

La madera característica empleada en la fabricación del mueble es la cubana. Destaca la influencia clásica tanto en la ornamentación como en la forma de las patas, que empiezan a abandonar la curvatura clásica del estilo Luis XV.

Se fabrican: mesas de comedor, mesas con las alas abatibles, escritorios, cabinets, cómodas de media luna, sillas y sillones.

Si buscas antigüedades en Zaragoza tenemos piezas de esta época de todos los estilos disponibles y para todos los bolsillos. Contacta con nosotros para conocer nuestro amplio catálogo de antigüedades.

Otros artículos de interés:

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]

Pide una cita previa

Suscríbete a nuestra Newsletter

*Al enviar este formulario, aceptas recibir comunicaciones por email de Antigüedades Marsol y aceptas nuestra política de privacidad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para poder ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. Su información se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.