Qué bien que hayas llegado a esta lectura. Eso significa que, como nosotros, eres amante de las antigüedades y quizás también las coleccionas. Y hoy, queremos hablarte de un impuesto que puede que ya conozcas o hayas oído hablar de él pero no tengas muy claro de qué se trata, o en última instancia, que aún lo conozcas. Vamos a ver en qué consiste.
Lo primero, sus siglas, ¿Qué significa REBU? Es el Régimen Especial de Bienes Usados. Y es una de las normativas fiscales que los vendedores deben conocer para llevar a cabo sus transacciones de forma legal y eficaz. Tal y como nos gusta en Marsol e Hijos, con total transparencia y confianza. Porque las cosas bien hechas, bien parecen.
¿Qué es una factura REBU?
Como te adelantábamos al inicio, el Régimen Especial de Bienes Usados (REBU) es un régimen fiscal aplicable en España que regula la tributación del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en las ventas de bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección.
Este régimen permite a los vendedores de estos bienes tributar únicamente sobre el margen de beneficio que obtienen en cada operación, en lugar de sobre el precio total de venta.
Una factura REBU, por tanto, es un documento que debe cumplir con ciertas especificaciones para reflejar adecuadamente la aplicación de este régimen especial. En una factura REBU, el IVA no se desglosa como en una factura convencional, lo que puede generar confusión si no se está familiarizado con este régimen.
Es importante destacar que la factura debe indicar que la operación se acoge al REBU y mencionar expresamente esta circunstancia.
¿Cuál es su objetivo? El principal es evitar la doble imposición del IVA, que ya ha sido soportado en la adquisición inicial del bien. De esta manera, se fomenta el comercio de bienes usados y coleccionables, lo que además nos permite a los que nos dedicamos a la venta de antigüedades, ofrecer precios más competitivos a nuestros clientes.
¿Quién puede acogerse al REBU?
Este impuesto está destinado a comerciantes y profesionales que se dedican a la reventa de bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección. Para poder acogerse a este régimen, los vendedores debemos cumplir con ciertos requisitos establecidos por la legislación fiscal.
Primero, es necesario que los bienes vendidos hayan sido adquiridos en determinadas condiciones específicas, como:
Bienes adquiridos a particulares
En estos casos, el vendedor no ha podido deducirse el IVA soportado en la compra, ya que los particulares no emiten facturas con IVA.
Bienes adquiridos a otros empresarios o profesionales que se hayan acogido también al REBU
En estas transacciones, el vendedor inicial ya ha aplicado el régimen especial, por lo que el comprador puede seguir utilizando el REBU en la reventa.
Bienes adquiridos en subastas públicas
Las subastas pueden incluir una variedad de bienes que son propensos a ser vendidos bajo el REBU.
Bienes importados
En ciertos casos, los bienes importados pueden acogerse a este régimen si cumplen con los requisitos estipulados por la ley.
Además, es fundamental que el vendedor se registre adecuadamente y cumpla con todas las obligaciones formales exigidas por la normativa, como el registro en un libro específico para estas operaciones.
¿Cómo se calcula REBU?
El cálculo del IVA bajo el régimen REBU se basa en el margen de beneficio obtenido por el vendedor en cada operación de venta. A continuación, describimos los pasos para calcular este margen y determinar la base imponible sobre la cual se aplicará el impuesto:
Determinación del precio de compra
Se debe conocer el precio de adquisición del bien que se va a vender. Este precio incluye todos los costes asociados a la compra, como transporte, restauración, etc.
Determinación del precio de venta
Es el precio al que se vende el bien al comprador final.
Cálculo del margen de beneficio
Este margen se obtiene restando el precio de compra al precio de venta.
Margen de Beneficio = Precio de Venta – Precio de Adquisición
Cálculo del IVA sobre el margen de beneficio
El IVA se aplica únicamente sobre el margen de beneficio obtenido. Esto significa que el IVA no se calcula sobre el precio total de venta, sino solo sobre la ganancia obtenida por el vendedor.
BaseimponibledelIVA=MargendebeneficioBase imponible del IVA = Margen de beneficioBaseimponibledelIVA=Margendebeneficio
Aplicación del tipo impositivo
Una vez determinada la base imponible, se aplica el tipo impositivo del IVA correspondiente (21% en la mayoría de los casos en España) para obtener la cantidad de IVA a ingresar.
IVA=Baseimponible×TipoimpositivoIVA = Base imponible \times Tipo impositivoIVA=Baseimponible×Tipoimpositivo
Es crucial llevar un control riguroso de cada operación para asegurarse de que el cálculo del IVA se realiza correctamente y se cumplen todas las obligaciones fiscales.
¿Cuándo se puede aplicar REBU?
Se puede aplicar en diversas situaciones siempre que se cumplan los requisitos mencionados anteriormente. A continuación, te detallamos algunas de las situaciones más habituales en las que se puede aplicar este régimen:
Venta de bienes usados
Es la aplicación más común del REBU. Los comerciantes que venden bienes de segunda mano adquiridos a particulares o a otros comerciantes que ya aplicaron el REBU pueden acogerse a este régimen.
Venta de objetos de arte
Artistas y galeristas que venden obras de arte pueden utilizar el REBU para tributar solo sobre el margen de beneficio. Esto incluye pinturas, esculturas, grabados y otras obras de arte originales.
Venta de antigüedades
Los objetos con más de 100 años de antigüedad pueden venderse bajo el REBU. Esto incluye muebles antiguos, joyería, relojes, y otros objetos de valor histórico.
Venta de objetos de colección
Incluye monedas, sellos, libros raros, y otros objetos que tienen un valor especial para los coleccionistas. Estas ventas también pueden acogerse al REBU si se cumplen los requisitos.
Es importante mencionar que no todas las ventas de bienes usados pueden acogerse al REBU. Existen ciertas exclusiones y limitaciones, como la venta de bienes que no han sido adquiridos en las condiciones estipuladas por la ley, o la venta de bienes que no cumplen con la definición de «usados» según la normativa fiscal.
¿Qué te ha parecido? A nosotros nos ha encantado compartir contigo un poco más sobre los entresijos de la venta de antigüedades, porque lo cierto es que es un mundo apasionante en el que cada detalle cuenta. Desde saber encontrar piezas únicas hasta ofrecérselas a nuestros clientes para que las disfruten, pasando por las normativas fiscales y comprobar que todo está en orden. Entre otras muchas cosas que se deben tener en cuenta.